Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Med. infant ; 30(1): 15-20, Marzo 2023. Tab
Artigo em Espanhol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1427875

RESUMO

Objetivos. Analizar el circuito de utilización de los medicamentos de alto costo (MAC) y los resultados clínicos obtenidos en un hospital de pediatría público de alta complejidad de Argentina y presentar una estrategia de selección replicable para otras instituciones de similares características de la región. Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, aleatorizado, conducido en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período entre el 1 de setiembre de 2018 y el 31 de marzo de 2019. Se evaluaron dos unidades de estudio, la unidad paciente y la unidad MAC. Resultados: Los MAC consumen 7.921.200 dólares estadounidenses (USD) anuales y representan el 41% del costo de los medicamentos del hospital de alta complejidad. El 50% del costo de los MAC estuvo representado por la gammaglobulina (medicamento utilizado en diferentes enfermedades). Los pacientes proceden de toda la Argentina y otros países y un 44% tiene cobertura de salud. Los diagnósticos para los que se prescribieron MAC con mayor frecuencia fueron los relacionados con patología oncológica (leucemia linfoide aguda, leucemia mieloblástica aguda). El 54% de los pacientes presentó mejoría atribuible directamente a la administración de los MAC, 39% no presentó cambios y el 7% empeoró. Conclusiones: La efectividad en los resultados clínicos y el análisis de los circuitos de aprobación indican que, además de la aprobación por las entidades nacional e internacionales, la evaluación responsable por parte de las instituciones efectoras, mediante la discusión interdisciplinaria basada en la mejor evidencia, contribuye a optimizar la utilización de los MAC y la seguridad de los pacientes (AU)


Objectives. To analyze the utilization circuit of high-cost medications (HCM) and the clinical results obtained in a tertiarycare public pediatric hospital in Argentina and to present a selection strategy that may be disseminated to other institutions of similar characteristics in the region. Methods: A prospective, descriptive, randomized study was conducted at Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan in Buenos Aires between September 1, 2018 and March 31, 2019. Two study units were evaluated, the patient and the HCM. Results: HCMs account for 7,921,200 US dollars (USD) per year and represent 41% of the cost of drugs in this tertiary-care hospital. Gamma globulin (a drug used for different diseases) accounted for 50% of the cost of HCMs. Patients came from Argentina and other countries and 44% had a health insurance. Cancer (acute lymphoid leukemia, acute myeloblastic leukemia) was the diagnosis for which HCMs were most frequently prescribed. Fifty-four percent of patients showed improvement directly attributable to the administration of HCMs, 39% showed no change, and 7% worsened. Conclusions: The effectiveness in clinical outcomes and the analysis of approval circuits show that, in addition to approval by national and international entities, responsible evaluation by the effector institutions through interdisciplinary discussion based on the best evidence contributes to optimizing the use of HCMs and patient safety (AU)


Assuntos
Comitê de Farmácia e Terapêutica , Preparações Farmacêuticas/economia , Comissão de Ética , Custos de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Uso de Medicamentos , Hospitais Pediátricos , Hospitais Públicos , Estudos Prospectivos , Segurança do Paciente , Análise de Custo-Efetividade
3.
Trauma (Majadahonda) ; 24(1): 12-16, ene.-mar. 2013. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-111453

RESUMO

Objetivo: Adaptar la encuesta H-CAHPS de satisfacción de pacientes adultos a la población pediátrica en dos hospitales de Argentina, medir su validez y fiabilidad y evaluar las percepciones de pacientes y familias sobre la calidad de la atención recibida. Material y métodos: Estudio transversal cualitativo y cuantitativo en dos hospitales pediátricos de Buenos Aires. Etapas de adaptación: traducción /retraducción, revisión por pares, evaluación cualitativa, evaluación cognitiva y validación. Se administraron 1.032 encuestas: el 85% de los entrevistados eran madres, el 61% tenían escolaridad menor a secundaria completa, el 35% de las familias tenían necesidades básicas insatisfechas y el 51% no tenían cobertura sanitaria. Resultados: Fiabilidad: score de Alfa Cronbach a nivel de todo el instrumento. Correlación > 0.7 (grupal) y 0.9 (individual). Validez: se observó relación directa con el bajo nivel educativo y relación inversa con la presencia de cobertura sanitaria. Conclusión: La adaptación a la población pediátrica del cuestionario H-CAHPS es un instrumento fiable y válido para la evaluación estandarizada de las percepciones de niños internados, a través de sus cuidadores (AU)


Objective: To adapt the H-CAHPS adult patient satisfaction questionnaire to the pediatric population of two Argentinean hospitals, measuring its validity and reliability, and evaluating patient and family perception referred to the care received. Materials and methods: A qualitative and quantitative cross-sectional study was made in two pediatric hospitals of Buenos Aires. Adaptation stages: translation / backtranslation, peer review, qualitative evaluation, cognitive evaluation and validation. A total of 1,032 questionnaires were administered: 85% of those interviewed were mothers, 61% had completed less than secondary education, basic needs were not covered in 35% of the families, and 51% had no medical coverage. Results: Reliability: Cronbach’s alpha score at global instrument level. Correlation > 0.7 (group) and 0.9 (individual). Validity: A direct correlation was observed to low educational level, together with an inverse correlation to the presence of medical coverage. Conclusion: Adaptation of the H-CAHPS to the pediatric population shows the instrument to be reliable and valid for the standardized assessment of perception among hospitalized children, through their caregivers (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Assunção de Riscos , /organização & administração , /normas , Qualidade da Assistência à Saúde/normas , Qualidade da Assistência à Saúde , Estudos de Validação como Assunto , Estudos Transversais/métodos , Estudos Transversais/tendências , Inquéritos e Questionários/normas , Inquéritos e Questionários
5.
Med. infant ; 12(4): 333-335, dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-437296
6.
Med. infant ; 11(2): 84-88, jun. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400733

RESUMO

Desde que algunas cirugías cardíacas han sido reemplazadas por los cateterismos intervecionistas, la morbilidad postquirúrgica, ha disminuido notablemente en los pacientes con cardiopatías congénitas, quienes luego del procedimiento intervecionista eran controlados en la unidad de terapia intensiva cardiovascular (UCI 35) hasta el alta.Objetivo:evaluar una nueva modalidad de atención terapéutica(cateterismo intervencionista), y la posibilidad de disminuir la criticidad/complejidad de los cuidados post-quirúrgicos, así como optimizar la utilización de camas en UCI.Material y Método:Estudio prospectivo y longitudinal. Se elaboró un protocolo de seguimiento, con la instrucción y entrenamiento de los enfermeros y médicos clínicos del CIM (cuidados intermedios y moderados, utilizando aparatos de monitor no invasivo existentes en la sala, y se planificó la internación de estos pacientes en CIM junto a sus padres. Se excluyeron los niños con inestabilidad homodinámica, arritmias, necesidad de asistencia respiratoria mecánica y complicaciones durante el procedimiento. Resultados : Se evaluaron 308 pacientes internados desde el 1/3/00 hasta el 30/12/03. Edad : mediana : 3.5 años. r 2m- 20 años. Los diagnósticos mas frecuentes fueron Ductus n=174(59 por ciento), CIA n=27 (9 por ciento) y Estenosis Pulmonar n=35 (12 por ciento). El procedimiento mas frecuente fue el cierre de Ductus (59 por ciento)con stent o coil. Se observaron complicaciones post quirúrgicas en 27 pacientes, la mas frecuente fue trombosis n=11 (40.7 por ciento) asociada a edad menos de 2 años como factor de riesgo. Sólo dos pacientes requirieron pase a UCI. El tiempo de internación fue : mediana 1 día, r : 1-120 días. Ningún paciente requirió internación. Conclusiones : Con esta modalidad se logró mejorar el costo efectividad, costo beneficio y costo utilidad : un ahorro de 770 pacientes/días en UCI, 308 pacientes pudieron permanecer internados junto a sus padres, y considerando que el costo en nuestro hospital para estos pacientes en UCI es de $700 versus $290 en CIM; el ahorro fue de $410/día


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Estudos Prospectivos , Unidades de Cuidados Coronarianos , Análise Custo-Benefício , Cateterismo Cardíaco/economia , Cateterismo Cardíaco , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Pediatria
8.
Med. infant ; 11(2): 84-88, jun. 2004. graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-2399

RESUMO

Desde que algunas cirugías cardíacas han sido reemplazadas por los cateterismos intervecionistas, la morbilidad postquirúrgica, ha disminuido notablemente en los pacientes con cardiopatías congénitas, quienes luego del procedimiento intervecionista eran controlados en la unidad de terapia intensiva cardiovascular (UCI 35) hasta el alta.Objetivo:evaluar una nueva modalidad de atención terapéutica(cateterismo intervencionista), y la posibilidad de disminuir la criticidad/complejidad de los cuidados post-quirúrgicos, así como optimizar la utilización de camas en UCI.Material y Método:Estudio prospectivo y longitudinal. Se elaboró un protocolo de seguimiento, con la instrucción y entrenamiento de los enfermeros y médicos clínicos del CIM (cuidados intermedios y moderados, utilizando aparatos de monitor no invasivo existentes en la sala, y se planificó la internación de estos pacientes en CIM junto a sus padres. Se excluyeron los niños con inestabilidad homodinámica, arritmias, necesidad de asistencia respiratoria mecánica y complicaciones durante el procedimiento. Resultados : Se evaluaron 308 pacientes internados desde el 1/3/00 hasta el 30/12/03. Edad : mediana : 3.5 años. r 2m- 20 años. Los diagnósticos mas frecuentes fueron Ductus n=174(59 por ciento), CIA n=27 (9 por ciento) y Estenosis Pulmonar n=35 (12 por ciento). El procedimiento mas frecuente fue el cierre de Ductus (59 por ciento)con stent o coil. Se observaron complicaciones post quirúrgicas en 27 pacientes, la mas frecuente fue trombosis n=11 (40.7 por ciento) asociada a edad menos de 2 años como factor de riesgo. Sólo dos pacientes requirieron pase a UCI. El tiempo de internación fue : mediana 1 día, r : 1-120 días. Ningún paciente requirió internación. Conclusiones : Con esta modalidad se logró mejorar el costo efectividad, costo beneficio y costo utilidad : un ahorro de 770 pacientes/días en UCI, 308 pacientes pudieron permanecer internados junto a sus padres, y considerando que el costo en nuestro hospital para estos pacientes en UCI es de $700 versus $290 en CIM; el ahorro fue de $410/día


Assuntos
Pré-Escolar , Adolescente , Lactente , Criança , Cateterismo Cardíaco/economia , Cateterismo Cardíaco/estatística & dados numéricos , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Unidades de Cuidados Coronarianos , Estudos Prospectivos , Análise Custo-Benefício , Pediatria
10.
Med. infant ; 6(1): 16-20, mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15038

RESUMO

El rol del hiperparatiroidismo en la insuficiencia renal crónica (IRC) está bien estudiado, pero existe muy poca información en la insuficiencia renal aguda (IRA) en pediatría. Se realizó un estudio prospectivo en pacientes con IRA secundaria a Síndrome Urémico-Hemolítico (SUH) moderado o grave internados en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan desde febrero de 1995 hasta abril de 1996. Los objetivos fueron: documentar las alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico, determinar los niveles de PTH y evaluar los cambios en relación con el tratamiento de quelantes del fósforo (P). Se analizaron 19 pacientes con edad x de 21.5 meses, 9 niñas y 10 niños. El laboratorio solicitado en el comienzo de la IRA (T1), durante la situación de IRA prolongada (T2) al normalizar la función renal en el control ambulatorio (T3) fue el siguiente: PTH, calcio (Ca) (corregido pr albúmina sérica), P, creatinina y estado ácido-base. La población se dividió en 2 grupos al azar: Grupo A: tratados con hidróxido de aluminio y Grupo B: sin tratamiento quelante. Todos recibieron el tratamiento habitual para IRA. Se llevó a cabo el procesamiento de datos mediante el Test de U de Mann Whitney y el Test de Friedman. Los resultados fueron: la x de los niveles de Ca fue normal en los 3 tiempos de observación en ambos grupos, pero con diferencias significativas entre T1 y T3 en el grupo A. Los valores de P de T1 y T2 fueron altos en ambos grupos, con normalización en T3, pero al comparar ambos grupos, la x de P de T2 fue significativamente menor en el grupo tratado. Los dosajes de PTH fueron elevados en ambos grupos en T1 y T2 y todos volvieron a la normalidad en T3, pero en el grupo tratado los niveles alcanzados fueron menores. Conclusión: es necesaria la prevención del aumento exagerado en la PTH y el consiguiente disturbio del metabolismo Ca-P por lo que se aconseja la indicación precoz de quelantes de P en la IRA prolongada, con el objeto de evitar los síntomas y signos indeseables que provoca el hiperparatiroidismo secundario. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , Hiperparatireoidismo/terapia , Injúria Renal Aguda/diagnóstico , Injúria Renal Aguda/terapia , Parathyreoidinum , Síndrome Hemolítico-Urêmica/complicações , Hormônio Paratireóideo , Argentina , Cálcio , Fósforo
11.
Med. infant ; 6(1): 16-20, mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242593

RESUMO

El rol del hiperparatiroidismo en la insuficiencia renal crónica (IRC) está bien estudiado, pero existe muy poca información en la insuficiencia renal aguda (IRA) en pediatría. Se realizó un estudio prospectivo en pacientes con IRA secundaria a Síndrome Urémico-Hemolítico (SUH) moderado o grave internados en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan desde febrero de 1995 hasta abril de 1996. Los objetivos fueron: documentar las alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico, determinar los niveles de PTH y evaluar los cambios en relación con el tratamiento de quelantes del fósforo (P). Se analizaron 19 pacientes con edad x de 21.5 meses, 9 niñas y 10 niños. El laboratorio solicitado en el comienzo de la IRA (T1), durante la situación de IRA prolongada (T2) al normalizar la función renal en el control ambulatorio (T3) fue el siguiente: PTH, calcio (Ca) (corregido pr albúmina sérica), P, creatinina y estado ácido-base. La población se dividió en 2 grupos al azar: Grupo A: tratados con hidróxido de aluminio y Grupo B: sin tratamiento quelante. Todos recibieron el tratamiento habitual para IRA. Se llevó a cabo el procesamiento de datos mediante el Test de U de Mann Whitney y el Test de Friedman. Los resultados fueron: la x de los niveles de Ca fue normal en los 3 tiempos de observación en ambos grupos, pero con diferencias significativas entre T1 y T3 en el grupo A. Los valores de P de T1 y T2 fueron altos en ambos grupos, con normalización en T3, pero al comparar ambos grupos, la x de P de T2 fue significativamente menor en el grupo tratado. Los dosajes de PTH fueron elevados en ambos grupos en T1 y T2 y todos volvieron a la normalidad en T3, pero en el grupo tratado los niveles alcanzados fueron menores. Conclusión: es necesaria la prevención del aumento exagerado en la PTH y el consiguiente disturbio del metabolismo Ca-P por lo que se aconseja la indicación precoz de quelantes de P en la IRA prolongada, con el objeto de evitar los síntomas y signos indeseables que provoca el hiperparatiroidismo secundario.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Hormônio Paratireóideo , Parathyreoidinum , Injúria Renal Aguda/diagnóstico , Injúria Renal Aguda/terapia , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , Hiperparatireoidismo/terapia , Síndrome Hemolítico-Urêmica/complicações , Argentina , Cálcio , Fósforo
12.
Med. infant ; 5(2): 96-101, jun. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-522094

RESUMO

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad por autinmunidad que representa un desafio para el pediatra debido a la variedad de sus formas de presentación. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes con LES atendidos en el hospital de pediaría Juan P. Garrahan en el lapso entre agosto de 1987 y agosto de 1993, con el objetivo de analizar las manifestaciones clínicas en el momento del diagnóstico basándonos en los criterios de clasificación del Colegio Americano de Reumatología (A.C.R.). Los datos que se evaluaron fueron: diagnósticos previos relacionados, la enfermedad, tiempo transcurridos hasta el diagnóstico, sexo, edad al diagnóstico, manifestaciones clínicas al diagnóstico, serología y laboratorio general. La edad media de presentación fue de 12 años, con predominio del sexo femenino. Los diagnósticos previos más frecuentes fueron artritis reumatoidea juvenil (ARJ), fiebre reumática (FR) y purpura trombocitopénica autoinmune (PTA). La mayor parte de los pacientes tuvieron diagnóstico confirmado entre los 3 y 12 meses de aparición de los sintomas. La evolución más rápida se asoció a formas más graves. Se encontró menor afectación dermatológica que la referida por el A. C. R. ( 1982). El 43 por ciento de los pacientes mostraron compromiso renal, y el mismo porcenaje tuvo afectación articular. El 16 por ciento de la población mostró patología pulmonar y el 25 por ciento trastornos cardíacos, sobre todo pricarditis. Se concluye que por la heterogeneidad de formas clínicas de presentación y el compromiso de múltiples sistemas de la economia, se impone la atencion multidisciplinaria de estos niños, manteniendo un alto grado de sospecha clínica y reiterando periódicamene el laboratorio inmunológico.


Assuntos
Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Lúpus Eritematoso Sistêmico/classificação , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico
14.
Med. infant ; 4(1): 21-25, mar. 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-533913

RESUMO

La colocación de sistemas de derivación de LCR, como tratamiento quirúrgico de la hidrocefalia ha modificado signifficativamente el pronóstico de estos pacientes. La complicación más frecuente de este procedimiento es la infección. El objetivo de este trabajo es evaluar los factores de riesgo de pioventriculitis asociada a sistemas de derivación de LCR ventriculo peritoneales en los pacientes atendidos en el hospital J. P. Garrahan. Se realizó un estudio retrospectivo de cohorte de los sistemas de derivación de LCR efectuados entre enero de 1994 a julio de 1995 y sus complicaciones infecciosas hasta diciembre de 1995. Se dividio a la población en pacientes con complicación infecciosa y sin ella. Se compararon entre ambos grupos las siguientes variables: edad, enfermedad de base, días previos a la internación, número de retoques previos, número de punciones previas, horario de colocación, baño y antibiótico prequirúrgico y experiencia del cirujano. Se analizaron 201 procedimientos quirúrgicos realizados en 152 pacientes. Presentaron complicación infecciosa el 15,9 por ciento de los procedimientos. El tiempo transcurrido entre la colocación del sistema y la infección fue: x: 2 m, r:1-18m. El germen más frecuente fue el esfafilococo epidermidis meticilino resistente (75 por ciento). El análisis estadístico muestra como mayor factor de riesgo al número de punciones previas. Se observó además riesgo aumentado de infección en los menores de 6 meses, en aquellos con hidrocefalia secundaria a hemorragia intraventricular y en la realización del procedimiento por cirujanos de menor experiencia.


Assuntos
Pré-Escolar , Derivações do Líquido Cefalorraquidiano , Derivação Ventriculoperitoneal/efeitos adversos , Fatores de Risco , Hidrocefalia/cirurgia , Infecções , Punções/efeitos adversos , Sistema Nervoso Central/patologia , Interpretação Estatística de Dados , Estudos Retrospectivos , Estudos de Coortes
15.
Med. infant ; 3(1): 14-7, mar. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294753

RESUMO

Elsíndrome de desmielinización osmótica (SDO), es un cuadro de deterioro neurológico con áreas de desmielinización intra y extraprotuberanciales, asociado con lacorrección rápida de las hiponatremias crónicas. Se presenta un paciente con esta patología. Se sugiere que la prevención de este síndrome puede efectuarse corrigiendo las hiponatremias crónicas a un ritmo menor de 0.5 mEq/l/hora y que reviste importancia el tratamiento de la hipokalemia concomitante (AU)##


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Doenças Desmielinizantes , Mielinólise Central da Ponte , Argentina , Hipopotassemia , Hiponatremia
16.
Med. infant ; 3(1): 18-22, mar. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294754

RESUMO

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivode la Leucemia Aguda, mediante el análisis de 409 historias clínicas. Presentaron Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), el 78,4 por ciento de los pacientes y Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA), el 21,6 por ciento de los mismos. La edad mediade los niños con LLA y LMA fue de 6,2+/-4,2 años y 5,8+/-5,1 años respectivamente. La relación varones/mujeres fue 1,4. La mayor parte de la población tenía suorigen en la región pampeana de nuestro país. El medio socioeconómico fue evaluado por el método de Graffar, perteneciendo a los grupos 1,2 y 3 el 58,2 por ciento de la población. Tenían más de 35 años el 15 por ciento de las madres de nuestra población, el 11 por ciento de una muestra de madres de la maternidad Sardátomada como referencia y el 27 por ciento de las madres de pacientes leucémicosmenores de 1 año (p< 0,05). Se constató enfermedad de base en el 5,8 por cientode los pacientes, siendo la más frecuente el Síndrome de Down. La Leucemia se presentó como segundo tumor en 6 pacientes. La distancia y el bajo medio socioeconómico retardaron el diagnóstico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/epidemiologia , Leucemia Mieloide Aguda/epidemiologia , Leucemia/epidemiologia , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...